Efimeroteca

El blog impersonal de Edgar Seoane


El Spectrum fue el Ford-T de los 8 bits. Acercó el pueblo a la informática. Era un microordenador con una relación calidad/precio muy ajustado, que se popularizó de forma masiva sobretodo en Europa. Con el tiempo se ha convertido en un anagrama de los 80 alcanzando una cota de carisma que lo ha hecho sobrevivir hasta nuestros días.

ZX Spectrum

Y es que, muerto no está precisamente el Spectrum. Con la llegada de los 16 bits, fue sólo cuestión de tiempo que los nuevos sistemas capitulizados por el Amiga y el Atari ST, desplazasen a los míticos Spectrums a la extinción. Sin embargo, en la antigua Unión Soviética, se continuó comercializando.

Quizás la filosofía Ford-T impregnada en ese teclado de goma con corazón de Z-80, lo considerasen los soviéticos como compatible con su política en el mercado ruso. Muchos se hicieron con uno. ¡Qué irónico!, ¿no?

La Unión Soviética quedó cerrada al mercado europeo y americano. Y fue por eso que la era de los 16 bits, nunca llegó a la marea roja. El Spectrum sobrevivió en este territorio a la extinción y continuó su evolución, de una forma muy particular. Con el tiempo y algo de resignación, tras las continuas crisis resultantes de la guerra fría, los camaradas lo fueron modificando, superando los límites establecidos en hardware y software de esta máquina. Si Clive Sinclair levantase su pixelada cabeza…

Spectrum clónico

Sacaron sus propias versiones, algunas industrializadas y comercializadas, con su consecuente diseño vetusto y esa especial robustez tan típica del diseño del este. A malas lo convertían en una mortal arma arrojadiza, o en un magnífico pisapapeles… si te aburrías de programar.

Creo que si lanzasen la bomba del Zar sobre él, se aniquilaría todo a su alrededor, menos el Spectrum.

Por si alguno no sabe de lo qué es capaz el petardo del Zar, aquí tienen un buen vídeo. Le dedicaré un buen artículo, sobre el tema, algún día… si algún gracioso pasado de vodka no la tira antes sobre Barcelona, o al menos que no me pille en una proximidad de 100 Km de radio, no me he equivocado, lo he escrito bien, ¡100 Km!.


Retomando el tema… Se creó una fuerte scene que alimentaba el nuevo hardware del Spectrum con nuevo software. Mientras el resto del mundo veía como crecía el mercado tecnológico. En este país, se las ingeniaron para continuar utilizando el Spectrum como ordenador personal y para apaciguar sus necesidades informáticas y lúdicas. Son Super-Spectrums  modificados con placas propias (algunas incluso caseras) y con todo tipo de apaños electrónicos, creados por ingenieros y amateurs con bastante pericia.

No me quiero imaginar lo que podrían llegar a hacer con un iPhone en sus manos. ¡Uy!… ya vuelvo a la bomba del Zar.

Con estas pequeñas joyas de ingeniería, consiguen elevar la potencia del Spectrum estándar a un nivel espectacular, consiguiendo cosas impensables para la época ochentera. Lo mostraré en el próximo artículo.

Aumentan la velocidad nativa del procesador (normalmente un clónico del Z80 pasado de vueltas de los 3,5 a los 7 Mhz), amplian su memoria de los 48 KB a 4 MB, consiguen conectarle discos duros, tarjetas de expansión de memoria extraíbles OSD, placas mejoradas que complementan el chip gráfico de serie (permitiendo nuevos modos gráficos soportados), bios personalizadas con características especiales, el tan necesitado “reset” que los modelos originales no tenían, etc…

Pentagon 1024-SL

Pentagon 1024-SL, (me pregunto como tendrá la cocina)

Un sinfín de virguerías y chapucillas, que hacen de estos Spectrums clónicos, auténticas piezas de colección y altamente buscadas por la red en subastas por frikispectrums occidentales.

El parangón de estos clónicos rusos son principalmente el Pentagon 1024-SL y el Scorpion ZS 256. Pero en este caso, no te imagines un ordenador con su carcasa, su marca, su teclado… son simplemente placas que cada cual, con su mayor o menor ingenio ha de introducir en alguna caja y conectarle el monitor. Si buscas imágenes de estos clónicos, lo más probable, es que te encuentres una perestroika habitación, con un montón de cables sueltos y circuitería colgando. Ideal para que se electrocute la chica de la limpieza.

Continuará… en el siguiente artículo mostraré las maravillas que puede ofrecer el Пентаго́н.




Deja un comentario soy todo ojos...



Ya hay 5 comentarios para...

“El ZX Spectrum soviético (Пентаго́н): Primera parte”

  1. uri ...Dice:

    Que ilusión, mi primer ordenador!

    Me has hecho recordar mi primera experiencia con los videojuegos: Horacio goes skiing ! Vaya mierda de juego, ya entonces lo pensaba así, imagínate si lo viese ahora.

    Que dibujitos más guais con el logo! av1, gd1, av1, gd1… así hasta dibujar un círculo.

  2. Edgar ...Dice:

    Yo no tuve un Spectrum, mi prima lo tenía y fue el primer ordenador que veía funcionando. Aún no sabía bien que era, o para que servían. Me acuerdo del juego Horacio y las arañas, me gustó más que el que comentas.

    Es verdad que eran algo cutres, pero fueron los inicios. Era lo que te venía con el Spectrum, y de una forma u otra, Horacio se convirtió en una mascota del Spectrum. Amstrad hizo una maniobra similar con un personaje llamado Roland.

    Pues ya verás lo que se puede llegar a hacer con un Spectrum, te vas a sorprender con la segunda parte del artículo.

  3. voodoo ...Dice:

    Yo no solo lo tenia cuando era pequeño…aun lo guardo con mucho cariño junto a muchos juegos, quizás el spectrum128k fue el culpable de que me encanten los ordenadores, lo mejor era copiarse los juegos en la minicadena! XD

  4. El blog personal de Edgar Seoane: Diseño interactivo, ciencia y juegos. | El ZX Spectrum soviético (Пентаго́н): Tercera parte ...Dice:

    [...] El ZX Spectrum soviético (Пентаго́н): Primera parte: Historia del Spectrum ruso y características técnicas. [...]

  5. Jose ...Dice:

    jajaja, increible.